Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2019

Entrevista entre medallistas

Lucía González Gómez (2º ESO A), que obtuvo un total de cuatro medallas (dos de oro y dos de plata) en el Campeonato de España de Salvamento y Socorrismo celebrado este año en Valdemoro (Madrid) les ha hecho una entrevista para “El Rollo de Las Llamas” a otros dos alumnos deportistas de 1º ESO A, César Diego Alonso y Álvaro Merayo Redondo, que también fueron medallistas en ese mismo campeonato. Los tres pertenecen al ACN Marisma (categoría cadete) y forman parte del Proyecto ESPADE que se desarrolla en el IES Las Llamas. Aquí podéis ver la entrevista:


Y aquí dos fotos de los entrevistados con sus medallas:



¡Enhorabuena a los tres por vuestros éxitos!

viernes, 22 de diciembre de 2017

Entrevista a Diego San Gabriel, profesor de Historia, realizada por Mario García-Oliva (1ºBACH)



Diego San Gabriel es Licenciado en Historia, historiador y profesor del I.E.S. Las Llamas. En 2014 participó en una protesta pacífica por negárseles la entrada a varios estudiantes a un acto público de la UC donde participaba Ignacio Diego. Por unos hechos ocurridos ese día, la fiscalía le ha llegado a pedir penas de cárcel de más de 4 años y el pago de una multa, pidiendo en la actualidad un año de cárcel y el pago de una multa económica.




P: Desde el inicio del juicio de #PreguntarNoEsDelito, ¿cómo calificarías el apoyo recibido desde los diferentes colectivos de estudiantes, como el Frente de Estudiantes o el Colest?

R: Creo que el apoyo de tantísima gente ha sido lo mejor de haber pasado por todo este proceso, que ya va a cumplir cuatro años: ver que no te quedas solo y sentirte arropado, en este caso por estudiantes que al igual que nosotros se podrían haber visto envueltos, ya que al fin y al cabo era una protesta legítima, semejante a muchas otras en las que han participado profesoras, padres y estudiantes en defensa de la Educación Pública. A mí me ha tocado pasar por esto, pero le podría haber tocado a cualquier otro. Eso es lo bonito de la solidaridad, el decir: "yo no estoy implicado personalmente, pero siento la injusticia como en carne propia”; y he de decir que eso ha sido bonito, lo más bonito de todo esto.

El curso pasado se hizo un parón educativo para debatir sobre aspectos fundamentales de una sociedad democrática demasiado invisibilizados en las aulas, y este año se ha hecho hasta una huelga para exigir la absolución. Abruma un poco, pero es muy emocionante.

P: En tu opinión, ¿cómo crees que se ha llegado a la situación en la que la fiscalía te pide hasta un año de cárcel y una multa económica por unos sucesos que, en un video posteriormente publicado, se ve que no ocurrieron?

R: Me gustaría poder dar una explicación fundamentada, pero ni yo sé muy bien qué ocurrió. Supongo que ese día ellos [el ex-presidente de Cantabria Ignacio Diego y su partido] iban a hacer un acto de propaganda que les salió mal, porque esa misma tarde las radios y prensa hablaban de censura, de que los estudiantes no habían podido entrar al acto, hablaban de agresiones de la escolta de Ignacio Diego; y entonces ellos quisieron darle la vuelta al asunto, aunque casi nos destrozan la vida en el intento, porque hicieron una especie de montaje, exageración o distorsión de lo que realmente ocurrió, por lo que ahora me piden un año de prisión, aunque llegaron a pedirme 12 años de cárcel antes de que aparecieran los videos. ¿Y cómo se ha llegado hasta aquí? Pues supongo que la justicia no tiene siempre las suficientes garantías, porque si no hubiéramos tenido los videos que aparecieron, y como los policías tienen presunción de veracidad… estábamos en una situación muy preocupante. Yo puedo entender esa figura de la presunción de veracidad, pero cuando a la autoridad pública se le pille mintiendo y falte a esa responsabilidad, debiera tener consecuencias. 

P: ¿Cómo crees que acabará el juicio tras ver que durante este la fiscalía ha mantenido la teoría de que incluso tratasteis de agredir a Ignacio Diego?

R: Bueno, eso afirmaron al principio, pero después de que se publicaran los videos, esa acusación (que conllevaba entre 4 y 6 años de cárcel) se ha retirado. 

¿Cómo veo la resolución del juicio? Pues pese a saberme inocente, con desconfianza, porque a lo largo de estos cuatro años hemos visto cómo el Poder Judicial tiene limitaciones y no es neutro, y cuando hay gente poderosa de por medio no siempre se hace justicia. Aunque lo hayamos demostrado y nos parezca una evidencia, y buena parte de la sociedad lo haya visto, es posible que nos condenen de alguna forma para poder mantener que algo había ocurrido y que no parezca que todo era un montaje o una invención, aunque en ese caso lo recurriremos. A lo mejor se alarga otros cuatro años, a ver qué decide la jueza.

P: Cambiando totalmente de tema, es sabido que en la actualidad colaboras con el círculo de cantabristas que tratan de promover e informar sobre el cántabro como lengua. ¿De dónde viene tu interés por esta lengua que la sociedad considera, mayoritariamente, un dialecto del castellano, y no una lengua como tal?

R: Pues esto nace cuando tenía más o menos 15 años, cuando iba al instituto, y a la vuelta del verano la profesora de Lengua Castellana y Literatura nos pidió la típica redacción de "Cuéntame qué has hecho en tus vacaciones". Yo soy un chaval de un pueblo del oriente de Cantabria, de Argoños, y en la redacción, creyendo escribir en castellano, conté que estuvimos pescando esquilas [quisquillas] y debí de poner una expresión como "birlando panojas", que era la forma que teníamos de merendar lejos de casa. Pues la profesora me devolvió la redacción corregida, con esa expresión, que yo había puesto sin tener conciencia de que fuera propia de aquí, tachada en rojo. A partir de ahí me planteé quién decide que esa forma de hablar, que en mi pueblo usa todo el mundo, estaba ‘mal’ y había otra que se decía que estaba bien, y si eso es justo, que nuestras formas ancestrales de comunicación se vean reemplazadas así para siempre. A partir de esto conocí la situación del asturiano, que está en una situación parecida pero que tiene más trabajo hecho; y que en realidad la modalidad lingüística de Cantabria no es “castellano mal hablado”, como nos hacen creer, sino una evolución propia desde el latín, al igual que hay otras modalidades en la Península, como pueden ser el galaico-portugués, el astur-leonés, aragonés, castellano o catalán. Si como se dice, aquí se habla con la "-u", no es porque cerremos la "-o" castellana, sino porque mantenemos el acusativo latino "-um"; es decir, lo que en latín era "pratum" en Cantabria se dice "prau". No es que digamos "prado" y luego la gente en su cerrazón utilice "prau". Yo creo que todas son formas válidas de comunicarse, y lo que intento, porque no había gente que se dedicara a ello, es estudiar, dignificar y difundir ese habla que tenía mi abuela. Pienso que debiéramos empezar a valorar un patrimonio ancestral que no es mejor ni peor que otras modalidades lingüísticas: es nuestra aportación a la diversidad lingüística mundial.

P: Y entonces, ¿por qué crees que las autoridades se empeñan en no reconocer al cántabro como una lengua y no llevar a cabo ninguna promoción de este?

Pues supongo que porque al reconocer que aquí existe otra modalidad lingüística significa reconocer que también existe una comunidad de hablantes con derechos que hasta ahora no les han sido reconocidos. Hoy, en Cantabria, hay niños que sufren burlas y correcciones en la escuela, hay topónimos como Zarcea o Santutís corregidos por el funcionario de turno contra la denominación de sus habitantes… vivimos de espaldas a nuestra identidad. Por ejemplo, este instituto de ‘Las Llamas’ tiene una denominación de raíz cántabra, pero he comprobado que su alumnado lo ignora. 

Al final, es más fácil no reconocerlo, porque un pueblo que tiene más conciencia de su patrimonio e identidad es más difícil de dominar. Prefieren tener a todos compartiendo un mismo bloque cultural homogéneo y conformando un mercado único. Sin embargo, fuera de nuestras fronteras se están dando pasos importantes: la UNESCO ha incluido el cántabro o montañés en sus últimas publicaciones del Atlas de Lenguas en Peligro del Mundo.

P: Por último, ¿qué fue lo que te empujó a estudiar historia y a dedicarte a la docencia, tanto dentro del instituto como fuera de este como profesor de cántabru?

Ya me gustaba mucho la asignatura en el instituto, y tuve suerte con los profesores, que me transmitieron la importancia de la Historia, no solo para conocer el pasado, sino también para entender mejor el tiempo en el que vivimos; e incluso como elemento de transformación social, como una herramienta que sirve para conocer mejor de dónde venimos. Esto facilita tomar conciencia de dónde estamos y de hacia dónde queremos ir.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Entrevista a Conchita Santamaría

Entrevista realizada por el alumno Mario García-Oliva (4º ESO B) a la profesora Conchita Santamaría, del Departamento de Ciencias Naturales

P. Tras haber sido profesora durante tantos años, ¿cómo consigues poder levantarte cada día con fuerzas y ganas para hacer lo mismo que llevas haciendo tanto tiempo?

R. Creo que contestaría que porque me gusta lo que hago. Porque, aunque me cuesta levantarme, como a todo el mundo, cuando llego a clase, estas me dan energía. Me puede pasar que un día me levante con baja moral, pensando “Ay, por favor, ¿Qué me toca a primera, segunda…? Vaya rollo, otra vez lo mismo, a explicar lo de siempre…”; pero cada grupo es distinto, y cada clase en mi vida también; y el explicar, estar con vosotros, enseñar, etc. me da energía. Es por esto por lo que cuando suena el despertador yo ya sé que cuando llegue a clase se me van a cargar las pilas, básicamente porque estoy en un trabajo que me gusta, que realmente me gusta.

P. ¿Cuáles son los mejores recuerdos que te quedan de tu etapa como profesora en los distintos centros en lo que has estado a lo largo de tu vida?

R. Los mejores recuerdos siempre tienen que ver con las personas, con los alumnos y con los compañeros, y no tanto con la materia, con los métodos pedagógicos, etc. Puedes hacer una cosa que te sale muy bien, un experimento…; pero yo siempre me quedo con la parte humana, porque creo que lo mejor es el trato con los compañeros, tanto alumnos como profesores. Cuando tienes compañeros con los que te llevas bien, con los que puedes compartir un problema que has tenido con los alumnos, o incluso un problema personal, es muy gratificante. Y luego los alumnos, de los que tengo muy buenos recuerdos. Hombre, también he pasado momentos malos con los alumnos, como todo el mundo, pero creo que lo malo se olvida pronto.

P. Como docente experimentada que eres, has vivido de primera mano más de 7 leyes de educación, algo inédito en el resto de Europa, donde suelen pasar décadas sin cambiarlas. ¿Cómo crees que ha cambiado la educación española desde que comenzaste a ser profesora?

R. Primero, yo diría que las he vivido como docente y como estudiante, porque desde que yo tenía 16 años ya empezaron con que si cambiaban la reválida de bachiller, hasta acabar como estamos ahora. Pero volviendo a la pregunta, yo diría que ha cambiado mucho la sociedad, ha cambiado la relación con los alumnos, porque por ejemplo antes el profesor tenía un papel de más autoridad, prestigio…; y luego los métodos, ya que ahora disponemos de multitud de recursos que antes no teníamos, sobre todo los informáticos. Pero, a decir verdad, lo demás tampoco ha cambiado tanto a lo largo del tiempo.

martes, 10 de enero de 2017

Entrevista a Adoración Rodríguez, directora del IES, realizada por Mario García-Oliva (4º ESO B)

“Nuestro reto fundamental es mantener y mejorar, si se puede, los puntos fuertes que tiene nuestro centro, que son muchos: unos alumnos con muchas posibilidades, unas familias muy implicadas en la educación de sus hijos y un profesorado de calidad.”

  1. ¿Qué cambios tiene pensado llevar a cabo la actual directiva respecto, por ejemplo, al modo de hacer las cosas de la anterior?
-       Más que de cambios, yo hablaría de mantener lo bueno de este instituto, que hay muchísimas cosas. Por tanto, se trata de mantener, y si se puede, de mejorar, por decirlo de alguna forma, los puntos fuertes que tenemos: un alumnado muy bueno y con muchísimas posibilidades; unas familias muy implicadas en la educación de sus hijos, como se vio, por ejemplo, en las reuniones de inicio de curso, a las cuales vinieron muchísimas familias; un profesorado de mucha calidad, pero sobre todo una acción tutorial que desarrolla una labor fundamental, con los tutores, que son personas muy entregadas, y esto es algo que no cambia con una directiva. Y además, se puede contar con el personal laboral para muchas cosas.  Todos estos elementos con los que contamos en el instituto no hay que cambiarlos, sino que se deben mantener y mejorar.
Por ejemplo, se podría mejorar el aspecto de que el centro tiene muchos programas y actividades, que son muy interesantes y a las que habría que dar un mayor impulso y una mejor coordinación. Se hacen muchas cosas en muchos departamentos. Por ejemplo, en el mío (Dpto. de Filosofía) se hacía el llamado “Punto de Lectura” (aunque, por supuesto, esto se fomenta también bastante desde el Departamento de Lengua). Por tanto, la existencia de estas iniciativas y proyectos plantea la necesidad de que, de alguna manera, se integren y desarrollen de una manera más coordinada.
Además, creo que sería bueno el aspecto de incorporarnos, al fin, a una sociedad de la información y la comunicación. En el centro tenemos ordenadores, pero hay que intentar que estos se conecten a internet, tratar de que no se caiga la red, y  de que lo digital no sirva solo para poner PowerPoints en clase, es decir, que los profesores también tenemos que adaptarnos a algo que los alumnos están utilizando constantemente, por ejemplo las redes sociales, hay que educar en esa nueva forma de estar en el mundo;  y aprender a explotar didácticamente todos los recursos que nos brindan las nuevas tecnologías.

  1. ¿Qué ha ocurrido al inicio de este curso para que mucha gente tenga la sensación de que este ha sido un tanto caótico, por ejemplo, con los cambios de horarios, o la incorporación tardía de ciertos profesores?
-     Respecto al inicio de curso caótico, no ha sido el primer año en el que se han cambiado los horarios, incluso teniéndose que retrasar el comienzo del curso en ciertas ocasiones. Se ha podido percibir el inicio del curso como caótico debido a esto, pero los horarios se cambiaron, fundamentalmente, para garantizar una mayor optatividad, ya que, por ejemplo, en 1º de Bachillerato de Humanidades, había muchos estudiantes que querían cursar Literatura, pero no era compatible con otras asignaturas, y por eso el cambio de los horarios: para permitirles acudir a las asignaturas que habían elegido. E incluso con estos cambios, de más de 500 alumnos de ESO y Bachillerato, no llega ni a 15 personas que no han podido hacer la combinación de optativas que habían elegido.
-       Luego, respecto a los profesores que faltaban por incorporarse al inicio del curso, se debe, en ciertos casos, y al igual que en otras ocasiones, a la tardanza de que los profesores sustitutos se incorporen si el titular está realizando otras actividades; aunque en otros casos también puede ocurrir que las listas de interinos se agoten, o que no haya profesores de una cierta especialidad. Aun así, en este curso ha habido pocos profesores que se hayan incorporado tarde a su plaza, por lo que la administración en este sentido ha mejorado, ya que en años anteriores nos situábamos en octubre con aún bastantes plazas sin un docente que las ocupase.

  1. ¿Por qué motivo se ha decidido no permitir la entrada de más personas en el programa ESPADE?
-          Desde la Consejería se ha asegurado que los alumnos que ahora están en el programa ESPADE podrán seguir continuándolo hasta terminar, pero se trata de un programa a extinguir, porque, como ha indicado la Consejería, plantea unos problemas de encaje con la actual legislación, motivo por el cual no podrá continuar en el futuro.

martes, 20 de diciembre de 2016

Entrevista a Jairo Pérez, exalumno del centro que acaba de participar con éxito en las Olimpiadas de Ciberseguridad

Hola, Jairo. Cuéntanos cómo conseguisteis tus compañeros del IES Alisal y tú clasificaros para estar en la final de las Olimpiadas de Ciberseguridad. ¿En qué consistían los retos a los que tuvisteis que enfrentaros en estas Olimpiadas?

Jairo Pérez, con el cheque correspondiente al 5º puesto en la competición.
¡Saludos a todos! Muchas gracias de antemano por esta entrevista. Os voy contando un poco todo esto
Los retos consistían en buscar vulnerabilidades o fallos para conseguir lo que nos pedían, por ejemplo, nos hicieron acceder a un servidor en el que no teníamos permisos de administrador, para luego buscar una carpeta que se llamaba “Flag” en cuyo interior se encontraba la contraseña que nos abría paso a los demás retos. Pero, para aumentar la dificultad, esta estaba cifrada.
Hubo otro reto, por ejemplo, en el que nos dieron una simple foto, sin siquiera un enunciado. La gente normal se volvería loca, o se preguntaría qué hacer con la foto. Lo que hicimos al final fue (mediante un programa) visualizar la información de cada pixel en la que se encontraba la pista para resolver más retos de la competición.

¿Qué premio habéis recibido?

Cada componente del equipo hemos ganado unas gafas de realidad virtual, un diploma reconociendo nuestra participación y nuestra posición final y unas camisetas del evento. Y el centro ha recibido un cheque por valor de 1500 euros en material tecnológico.

¿Qué ha sido lo mejor para ti de esta experiencia?

Lo mejor de esta experiencia ha sido poder competir por lo que me gustaría que fuese mi futura profesión, lo que me ha hecho tener un mayor interés en la materia.

¿Qué recuerdo tienes de tu paso por el IES Las Llamas? ¿Echas algo de menos?

No sabría ni por dónde empezar, no hay ningún profesor del que tenga ningún mal recuerdo, la verdad es que echo de menos muchísimas cosas.