Crónica de Marta Arce
Hice mis prácticas de LaborESO
en Infortec, un sitio en el cual reparan ordenadores, CPUs…

Los primeros días me mandaban
una hora al apartado de electrónica y luego al de informática, aunque en mi
opinión no realizaba las mismas tareas que los trabajadores, pues mientras ellos
atendían llamadas o miraban los mensajes de los clientes, yo tenía que desarmar
ordenadores.
Fue mejorando la segunda
semana porque, en mi opinión, la sección de servicio técnico era la más
interesante y divertida. Teníamos que ir hasta colegios de Renedo, Vargas… y
ahí sí que realizaba las mismas labores que hacían los trabajadores, ya que te
enseñaban y luego lo interpretabas.
En cuanto al ambiente de
trabajo me parece que había muy buen ambiente ya que cuando me surgía alguna
duda me la resolvían y me la explicaban sin problemas. Mi jefe fue muy flexible
ya que algunos días me dejaba salir antes.
El peor día para mí fue cuando llegó el camión para descargar todos los aparatos electrónicos. Tuvimos que ayudarles a bajar 200 CPUs al almacén y luego nos dieron hojas con sus códigos y tuvimos que comprobar si estaban todos.
En general recomiendo este
trabajo para la gente que esté interesada en el ámbito tecnológico porque
aprendes mucho y es un trabajo interesante.
Crónica
de Sergio Moreno
Mi
experiencia en LaborEso se puede resumir como sorprendente.
Tengo
que reconocer que mis expectativas iniciales eran bajas porque no era el sector
que había elegido en los primeros puestos y además no tenía muy claro el
trabajo que iba a desempeñar allí. Pero, como tantas otras veces, los
prejuicios no suelen estar fundados y esta fue una de esas ocasiones.
Desde
el primer día los compañeros de RTVE fueron atentos y estuvieron pendientes de
que me encontrase cómodo e integrado en el equipo. Además de su interés en que
aprendiera, explicándome los pormenores de su trabajo, estaba la
oportunidad única de acudir a numerosos actos y ruedas de prensa que me
permitieron conocer a personas influyentes del mundo de la política, cine… así
como lugares a los que no habría podido acceder.
Una
vivencia muy interesante fue compartir ruedas de prensa con numerosos
profesionales de todos los medios (Antena 3, Telecinco…), en las que pude
empaparme del ambiente en el que se mueven habitualmente cámaras y
reporteros. Dentro de los estudios de televisión tuve la oportunidad de conocer
las entrañas de lo que luego será un telediario: estar en un plató en
directo, participar en la ingesta, acudir a la sala de órdenes del
telediario y a la sala de manejo de cámaras.
También
ha sido muy interesante vivir el ambiente de la zona de redacción donde había cámaras,
comprobar cómo todos los trabajos están relacionados y si uno falla todos
los demás no pueden llevarse a cabo. Me refiero al orden de trabajo
diario: primero se decide a qué eventos se acudirá durante el día, en
segundo lugar, se decide quién irá a cada acto, después se envía
a los cámaras y reporteros designados y, en último lugar, ese trabajo se encaja
en el telediario.
Sin
duda ha sido una oportunidad única que recordaré siempre por la ocasión de
conocer algo tan habitual como espectador pero esta vez desde dentro y por
estar rodeado de profesionales que además de
sus conocimientos técnicos me han aportado sus vivencias personales y
consejos.
Crónica
de Lara Solana
En LaborESO yo quería ir a algún
sitio relacionado con el periodismo y me llevaron a RTVE.
El primer día fue bastante
interesante porque me enseñaron a ingestar vídeos y editarlos, también me
enseñaron a grabar la voz en off de las noticias; luego vi el informativo desde
realización.
Al día siguiente estuve
esperando una hora a que me dijeran qué hacer. Fui a Torrelavega al lado de
Solvay a una charla con Miguel Ángel Revilla sobre el trabajo. Luego fui a la
presentación del nuevo centro comercial "Bahía Real" al Ayuntamiento
de Camargo.
Otro día fui al Parque de las
Llamas a grabar un reportaje sobre la necesidad de un parque natural cerca de
la ciudad; aprovechamos para entrevistar a un chico que estaba dando una charla
a unos niños sobre los pájaros que pasaban por este parque durante todo el año.
Al día siguiente estuve
bastante tiempo esperando a que me dijeran adónde ir; fui al Gobierno de
Cantabria a ver una presentación de unos libros y luego, en el mismo sitio, a
una charla sobre la caza en Cantabria. Ese mismo día un reportero muy amable
que se llamaba Pedro al ver que estábamos sentados sin hacer nada nos invitó a
ver el plató del informativo y nos explicó cómo funcionan los focos, las
cámaras, etc. Llegó la hora del informativo y él y la presentadora, Ana Ruiz,
nos invitaron a ver el informativo en directo, que fue una de las cosas más
divertidas e interesantes que hicimos porque así ves lo que hay detrás de un
simple informativo.
Uno de los últimos días, el
día internacional del teatro (27 de marzo), fuimos al centro Botín a hacer una
entrevista a Marta Hazas. Estuvimos con ella en el auditorio del centro y luego
fuimos a una zona que habían inaugurado ese día donde ella dio una charla y leyó
una carta sobre el teatro y su experiencia en Santander.
El último día estuvimos con
dos redactores viendo cómo redactaban las noticias. Una chica estaba
escribiendo una entrevista para el médico de Rafa Nadal. El otro chico estaba
escribiendo una entrevistando a un emprendedor y escritor llamado Anxo Pérez.
En definitiva, me lo pasé muy
bien y, en general, aunque hubo momentos en que no hacía nada, la experiencia
ha sido positiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario